¿QUE ES UNA MESA DE MEZCLA?
Existen varias configuraciones de consola según su aplicación, pero las funciones más básicas son estandarizadas en todos los modelos, otras tienes una forma de operar de manera optimizada o se puede configurar a gusto para cada entorno donde se aplique. Por ejemplo, algunas mesas de mezcla que son utilizadas en PA (Public address system, PA system) poseen funciones que también se pueden utilizar para grabar.
Ø Tipos de mesas de mezcla
Mezcladora analógica
|
|
Consola analógica en teatro |
Las mesas de mezclas análogas en la actualidad son casi ya sustituidas
por las digitales por la gran compatibilidad con los DAW, pero no se
encuentran en desuso, este tipo de mesas tienen la particularidad que
tratan directamente sobre las señales que entran o salen, todas estas
señales pasan por los elementos de control o monitoreo que poseen y son
operados por un técnico de audio.
Muestran un diseño de canal sencillo y efectivo, se dispone una secuencia
de controles únicos para cada funcionalidad, los diseños son semejantes en
su desempeño y lógica, únicamente se diferencia en las porciones de
canales y en el objetivo de uso de la consola.
Características:
- Sus habilidades de procesamiento de audio son limitadas.
- Su tamaño es dependiente del número de canales que maneje.
- Suelen ser más económicas que las digitales.
- Son más resistentes a variaciones de voltaje de la alimentación.
- Sus posibilidades de ruteo son limitadas.
- El grado de sonido es dependiente de la calidad de sus elementos internos.
- Su "ruido" podría ser agradable una vez que hablamos de equipo de alta calidad.
· Estas mesas de mezcla siguen siendo las más reconocidas, esto se debe en gran medida a su precio y simplicidad de operación una vez que son pequeñas. Tenemos la posibilidad de descubrir consolas a partir de $50 USD, a diferencia de modelos mas completos que suelen estar arriba de los $5,000 USD.
Muchas de estas consolas integran posibilidades de procesamiento digital de
audio, no obstante, debería entenderse que todo el proceso de mezcla se
elaboran a través de componentes analógicos analógicos, estas son
denominadas hibridas por sus características de combinar ambas
tecnologías.
Este tipo de consolas analógicas acostumbran ser delicadas con respecto al
polvo o suciedad, esto quiere decir que el polvo puede producir
inconvenientes en una consola, como sonido en ciertos canales, distorsiones
o mal desempeño. Se recomienda tener un mantenimiento recurrente para evitar
problemas a futuro, también evitar dejar las consolas en sitios abiertos una
vez que no se vaya a utilizar para evitar que se acumule la suciedad y
mantenerla en optimo funcionamiento.
Mezcladora digital
Una mesa de mezcla digital, es un dispositivo que basa su desempeño en un
ordenador y un programa que efectúa todos los procesos de mezcla. Para poder
hacer esto cada canal tiene una fase de acceso analógica (controlada
digitalmente), para después cambiar dicha señal de audio en digital. Desde
esto, la consola está en condiciones de procesar y mezclar las diversas
señales de acceso. Al final la o las señales conseguidas tienen la
posibilidad de distribuirse en forma analógica o digital.
Características:
- Duplicar canales o modificar su configuración por medio de cualquier comando.
- Reducir la magnitud de la consola.
- Programar o automatizar funcionalidades por medio de software.
- Tener un variado conjunto de efectos y aplicarlos a un canal.
- Interconectarlas mediante una red LAN (alámbricas o inalámbricas).
- Conectarlas y sincronizarlas a un pc, Tablet o smartphone.
- Guardar o llamar ajustes a partir de una memoria USB o memoria interna.
- Permiten grabar de manera directa una sesión y guardarlas en una memoria, a su vez de reproducirlas.
· Su primordial desventaja está en el precio, puesto que las más sencillas arrancan a partir de los $1000 USD y tienen la posibilidad de llegar hasta arriba de los $20,000. Otra desventaja es que su configuración, al tener más maneras, puede además ser más compleja para el cliente inexperto. Sin embargo, las consolas digitales acostumbran ser más delicadas generalmente que las analógicas. Ejemplificando, se debería tener más cuidado con las variaciones de corriente de alimentación con consolas digitales que con las analógica.
Secciones de la meza de mezcla
Estas son las partes de las secciones que se encuentran en una mesa de mezcla analógica, las cuales en su mayoría se repiten en las mesas digitales.
CONTROLES DE ENTRADA: En la parte superior de cada pista encontramos los controles relacionados con la entrada de señal en la misma. Habitualmente los canales soportan dos tipos de entradas, una para micrófono y otra para nivel de línea. Se seleccionará con qué entrada se va a trabajar mediante un conmutador (se dispondrá de alimentación fantasma a 48V para cuando se trabaje con micrófonos de condensador). También se contará con un potenciómetro para controlar la ganancia de entrada de la señal.
ECUALIZACIÓN: La mayor parte de la superficie de una mesa de mezclas analógica es la destinada a la ecualización de cada canal. La mesa de mezclas vendrá equipada con una serie de ecualizadores paramétricos independientes por canal. Estos ecualizadores estarán divididos por bandas (graves, medios bajos, medios agudos y agudos) y serán tanto más sofisticados en función de la calidad de la mesa de mezclas.
PANORAMA, MUTE Y PFL: Por debajo de la zona de ecualización se encuentran dos mandos básicos que son comunes a todas las mesas de mezclas. En primer lugar se sitúa el potenciómetro de panorama, mediante el cual se ubicará la pista mono individual en el espectro estéreo de la mezcla final, desplazándose individualmente en el eje horizontal de la mezcla. Y justo debajo está la tecla de MUTE/SOLO, mediante la cual podremos mutear dicha pista, o por el contrario escucharla en solitario y de forma individual. Otra tecla que suele aparecer en las mesas es la PFL o Pre Fader Listen.
VOLUMEN Y SUBGRUPOS: En la parte más baja de cada canal se sitúan una serie de conmutadores y un potenciómetro vertical. Con los conmutadores se podrá enviar la señal de la pista a alguno de los subgrupos de los que disponga la mesa. Mediante la utilización de estos subgrupos se puede aplicar una serie de procesos o efectos a un conjunto de pistas en común. El regulador vertical sirve para controlar el volumen de salida de cada pista.
EFECTOS: En la mezcla analógica se puede aplicar efectos a las pistas (reverb, delay, compresión, chorus, etc.) de dos maneras; mediante inserciones individuales a cada canal, o mediante efectos propios de la mesa de mezclas. Existen mesas de mezclas incorporan una serie de efectos que pueden ser aplicados de forma individual a cada canal.
SUBGRUPOS: En esta sección se controla los subgrupos anteriormente descritos.
CONTROLES DE SALIDA: Finalmente se dispone de una serie de potenciómetros mediante los cuales se controla el volumen de cada una de las salidas. El potenciómetro de la salida principal suele ser de algún color para así distinguirlo del resto de salidas, cuyo número dependerá de la mesa en cuestión (las mesas grandes disponen de diferentes salidas para facilitar el uso de distintos sistemas de monitorización.
Flujo típico de señal de un mezclador de audio
Canal de entrada
Al inicio de la señal de un mezclador de sonido, la fuente se conecta a una linea o entrada de micrófono, las entradas de linea se utilizan para conectar dispositivos de audio de alto nivel como teclados y reproductores de CD, por otra parte los conectores jack o clinch estas dispuestos para dispositivos mas simples.
Mezclar señales
Mezclar varias señales es un desafío técnico, ya que el volumen de un canal no debe afectar al volumen de otro, si simplemente se conecta al control deslizante central de todos los potenciómetros de volumen, la impedancia de salida de un canal influye en la impedancia de carga que afecta a los otros canales y en casos extremos podría provocar cortocircuito en las otras salidas.
Sección maestra
La sección maestra de la consola sigue el enrutamiento, en el que las señales se mezclan y la suma se envía a una o mas salidas maestras. Las consolas de mezcla mas grandes también tienen subgrupos en los que se mezclan varias fuentes de sonido de entrada. Las fuentes como batería, coro o las voces de orquestas se pueden combinar y fundir en una señal maestra con un solo fader.
Sección de escucha
Durante la producción el operador en la mesa no solo necesita la señal maestra, si no la posibilidad de escuchar los canales de manera individual o subgrupos en la sala de control o en auriculares sin influir la señal de salida. Con la escucha Pre fader puede en una producción en directo ir revisando niveles para que la señal final sea lo mas fiel a sus ideas y no produzcan ruidos extraños. También es importante retroalimentar a los que están en escenario, para ello se puede enviar una señal ya sea mezclada o a su vez individual para cada artista, esta señal puede llegar ya sea por audífonos o monitores ubicados frente a ellos, sin que este afecte a la señal entrante a consola.
PROCESOS DE GRABACIÓN Y REPRODUCCIÓN MULTIPISTA
La grabación y reproducción multipista es una técnica que comenzó con el empleo de magnetófonos multipista, como elemento intermedio entre la toma de sonido de los diferentes instrumentos y voces, y la salida final estéreo, que a su vez se almacenaba en otro magnetófono. Actualmente los magnetófonos han sido sustituidos por grabadores multipista a disco duro. El uso de grabadores multipista impone la división del proceso en dos etapas: grabación y reproducción.
Grabación
La mesa multicanal, en este caso, acepta las entradas de los micrófonos a través de sus canales de entrada, (input channel). Las entradas microfónicas, son tratadas individualmente en cada canal de entrada y son entregadas a las entradas del multipista a través de sus canales de salida (output channel). Esta forma de trabajo se realiza con mesas in-line. En este caso la mesa no mezcla, sino que cada canal de entrada es a su vez un canal de salida. Las señales entran a la mesa, para ajustar los niveles y ecualizar antes de grabarse en la pista correspondiente del multipista con el nivel óptimo. Profundizando un poco más en la estructura de la mesa funcionando en grabación, ésta pude quedar como se indica a continuación:
Mezcla:
Ahora, el multipista trabaja leyendo las pistas grabadas anteriormente. Estas señales leídas entran a la mesa de mezclas multicanal, donde serán procesadas, encaminadas y mezcladas; a través de la salida principal estéreo serán grabadas en algún dispositivo estéreo, por ejemplo un DAT o dos pistas del multipista.
En esta mesa, las entradas (suponiendo que proceden de un multipista de 24 pistas), son procesadas en el módulo de entrada (24 canales) para posteriormente mezclarse sobre 8 conductores internos, llamados buses, dando ocho mezclas intermedias. De este modo se consiguen 8 conjuntos de señales agrupadas y mezcladas o grupos. Estas agrupaciones son muy usadas para manejar con un sólo control fuentes de sonido comunes, por ejemplo todos los micrófonos de los coros, o todos los micrófonos de la percusión. Estas ocho señales o grupos se procesan y ajustan en los ocho módulos de grupo de que consta esta mesa, encaminándose desde ahí a la mezcla final en dos buses internos L y R. Los módulos maestros o master L y R ajustan el nivel de salida de la señal que contiene la mezcla final para su correcta grabación.
Grupo #5
Stalin Minchala
Cristian Echeverría
Diego Romero
Bibliografía:
García S. (30 de agosto de 2014). Que es una consola. Radios
libres. https://radioslibres.net/40-que-es-una-consola/
Galván M. (8 de junio de 2017). Tipos de consolas. Marco Galván. https://www.marcogalvan.com/2017/06/tipos-de-consolas-de-audio.html
Carrillo, Julio. ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE UN ESTUDIO DE GRABACIÓN. Sevilla: Escuela Técnica Superior de Ingeniería, 2018.Montes, Dennis. Mesas de mezcla Definición y requisitos Proceso de grabación y reproducción multipista. Santiago de Chile: Wordpress, 2014. https://dennismontes2.files.wordpress.com/2014/11/6-mesas-de-mezclas.pdf


